martes, 6 de diciembre de 2016

¿Por qué mejoro entrenando? La adaptación al esfuerzo

Todos sabemos que con una práctica adecuada de ejercicio vamos a conseguir aumentar nuestro rendimiento, ya sea mejorando nuestra resistencia, flexibilidad o resistencia, pero, ¿cómo se produce este proceso?

El cuerpo en situación normal se encuentra en estado de homeostasis o nivel basal. La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico entre los procesos que destruyen el sistema biológico y los que lo mantienen.

Cuando entrenamos estamos aplicando estímulos que rompen ese estado de equilibrio y provocan estrés en el organismo (heterostasis). La fatiga va reduciendo nuestro nivel de rendimiento hasta que dejamos de entrenar.
Cuando hemos parado de entrenar se produce un proceso de adaptación al entrenamiento, también llamado supercompensación, provocando un cambio en la estructura y función del organismo que le capacita para responder más fácilmente a los estímulos producidos por el ejercicio.

Esto provoca que nos recuperemos obteniendo un nivel de rendimiento superior al que teníamos antes para evitar que el organismo se descontrole o se pueda dañar. 

Para que esta supercompensación se dé, hay que dejar suficiente tiempo de descanso para recuperarnos, pero no demasiado ya que si no volveríamos al nivel de rendimiento inicial.

¿Dejáis suficiente tiempo después de entrenar? ¿Habéis experimentado esa supercompensación?

Nutrición y actividad física, ¿qué es más importante?

La nutrición y la actividad física son las dos variables que mejor explican la composición corporal de una persona. Con la nutrición ingerimos calorías que quemaremos con la actividad física, por lo que un aumento de peso sería una relación en la que ingerimos más calorías de las que quemamos, mientras que una pérdida de peso sería lo contrario. Esto nos hace considerar a la nutrición y la actividad física como las dos mejores opciones para perder peso. Si queremos perder peso podemos ingerir menos calorías (nutrición) o quemar más (actividad física). Con cualquiera de estas soluciones estaríamos consiguiendo un balance a favor de la pérdida de peso pero, ¿cuál es la mejor solución?

En 2004 se estrenó Super Size Me, un reportaje en el que una persona se alimentaba durante 30 días seguidos de comida basura. Las consecuencias para su salud fueron devastadoras y acabó engordando 11 kg de grasa corporal.

"SUPER SIZE ME (ESPAÑOL)" por KalimochoCancun (Veoh)

En 2014 como respuesta al anterior documental, se estrenó Super Train Me. En este reportaje una persona además de alimentarse de comida basura estuvo realizando un programa de entrenamiento durante 5 días a la semana y manteniendo un estilo de vida activa.

"SUPER TRAIN ME" por Media Sports Films (Vimeo)

Los resultados fueron sorprendentes. El daño hepático continuó siendo evidente, pero muchísimo menor que en el documental americano. Además aumentó su capacidad aeróbica y engordó 4,6 kg de peso, siendo la ganancia de grasa de 1 kg, es decir el peso restante lo aumentó de masa muscular. Por último, esta persona mejoró sus niveles de colesterol gracias al ejercicio.

Después de ver todo esto, podemos llegar a la conclusión de que la alimentación es fundamental en la salud de las personas, pero lo más importante es la actividad física, ya que nada nos va a repercutir mayor número de beneficios.

Tipos de contracción muscular

Cómo ya sabemos los músculos son los encargados del movimiento articular. Se insertan a los huesos mediante tendones y pueden contraerse de diversas formas dependiendo el estímulo que se les aplique. Dependiendo de si hay movimiento podremos decir que hay dos tipos principales de contracciones, las estáticas y las dinámicas. En el siguiente vídeo podemos ver los tipos de contracción y un ejemplo para asimilarlos mejor.

"Tipos de contracciones musculares Adaptado de Murisi" por Ciclos Deporte (Youtube)

En contracción es estáticaisométrica (minuto 3:16) el momento de fuerza realizado por el músculo es de igual magnitud y sentido opuesto al provocado por la fuerza externa. Por lo tanto no hay cambios en la distancia entre el origen y la inserción del músculo, es decir, no hay movimiento articular.

En una contracción dinámica o heterométrica el momento de fuerza realizado por el músculo es superior o inferior al provocado por la fuerza externa. Por lo tanto hay cambios en la distancia entre el origen y la inserción del músculo, es decir, hay movimiento articular. Si el momento de fuerza es superior a la fuerza externa, se producirá una contracción concéntrica (minuto 1:17) y la distancia entre el origen y la inserción del músculo se acortará. Si por el contrario el momento de fuerza es inferior a la fuerza externa, se producirá una contracción excéntrica (minuto 2:12) y la distancia entre el origen y la inserción del músculo se alargará.

El correcto vocabulario del ejercicio

¿Utilizamos bien el vocabulario del ejercicio? Cuando nos vamos a jugar a fútbol, ¿estamos haciendo ejercicio o deporte? Ir andando a comprar el pan, ¿que sería? ¿En el instituto tenemos la asignatura gimnasia o educación física? Es muy frecuente utilizar la palabra ejercicio para cualquier actividad, pero no es así. A continuación os detallo las correctas palabras y definiciones para que no volvamos a equivocarnos.

Actividad física: cualquier movimiento corporal intencionado que se realiza con los músculos esqueléticos, resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea. Parpadear por ejemplo no sería actividad física, pero una acción esporádica como ir andando a comprar el pan, sí que lo sería.

Ejercicio físico: sería ir un paso más hacia delante. Es la actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene por objeto la mejora o el mantenimiento de uno o más componente de la condición física. Si cogemos la acción anterior de ir a comprar el pan y lo repetimos todos los días porque queremos perder peso, sería ejercicio físico.

Deporte: es un tipo de actividad que se rige por una normas de carácter estricto y universal en la que se cuantifican los resultados y hay igualdad de oportunidades en la competición. Además esta institucionalizado mediante asociaciones, clubes y federaciones. 

Gimnasia: deporte en el que se desarrollan movimientos que requieren una alta fuerza y flexibilidad. Tiene varias disciplinas como la gimnasia artística o rítmica. ¿A alguien le suena Gervasio Deferr?

Educación física: asignatura del currículum escolar. En otras palabras, lo qué hacemos en el colegio e instituto.

La flexibilidad y su importancia

La flexibilidad es uno de los temas más controvertidos que existe en la actualidad. A pesar de ser una cualidad básica del ejercicio mucha gente se olvida de ella a la hora de entrenar, sin plantearse sus beneficios. Todo movimiento del cuerpo humano está sometido a la flexibilidad, entonces, ¿cómo va a beneficiar la flexibilidad a mi entrenamiento?


Gandabherundasana

El mayor beneficio es que nos va a ayudar a evitar lesiones, ya que muchas de éstas se producen cuando el músculo se somete a un estiramiento que excede sus capacidades. Para ésto es importante que el aumento de ese "rango articular" sea controlado de forma activa, no pasiva, ya que no sirve de nada tener un músculo más flexible si no tenemos control sobre él. Por ejemplo, no es lo mismo que una persona con las manos levante la pierna hasta la cabeza a que una persona levante sin ayudar su pierna hasta la cabeza. También nos va a ayudar a mejorar nuestras habilidades físicas, haciendo los movimientos más fluidos y armoniosos.

Además de todo esto, un buen entrenamiento de flexibilidad va a ayudar mejorar nuestra postura, a reducir la tensión de nuestros músculos y relajarnos después del entrenamiento, llegando incluso a reducir el dolor muscular.

¿Por qué las personas de piel negra corren más rápido?

La máxima expresión de velocidad en el atletismo se da cita en las carreras de 100 y 200 metros lisos. Si nos fijamos en las finales mundiales y olímpicas de las últimas décadas nos daremos cuenta que de los ocho participantes de cada final, casi todos suelen ser jamaicanos o estadounidenses de piel oscura.

"La carrera del Siglo. Usain Bolt vs/ Gatlin." por Eghon Daniel Francisco Guzmán Fernàndez (Youtube)

¿A qué se debe esta superioridad? ¿Entrenan mejor que la gente de piel blanca? La respuesta está escondida en su composición muscular. El músculo se compone de diversos tipos de fibras musculares de características diferentes.

Las fibras lentas o tipo I, tienen gran capacidad oxidativa, pero pequeña capacidad glucolítica, por lo que son las que usamos cuando hacemos actividades de resistencia.

Las fibras rápidas o tipo IIx, tienen gran capacidad glucolítica pero pequeña capacidad oxidativa, por lo que son las que usamos cuando hacemos actividades explosivas y rápidas.

Cada persona tiene un determinado porcentaje de tipos de fibras en sus músculos que podrían ir variando con el entrenamiento, pero las personas de piel negra genéticamente están dotadas de una mayor presencia de fibras tipo IIx, las encargadas de producir energía de manera muy rápida, por lo que dominan en disciplinas de velocidad como las anteriormente citadas.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Resistencia aeróbica y anaeróbica

Cuando hablamos de resistencia nos encontramos con dos tipos, la aeróbica y la anaeróbica. Estos conceptos hacen referencia a la utilización (aeróbica) o no utilización (anaeróbica) de oxígeno para la obtención de energía durante el ejercicio. A pesar de ésto, no son conceptos excluyentes, un ejercicio puede ser más aeróbico o anaeróbico, pero nunca interviene uno solo.

"Sprint" by Ghislain Berger - CC: BY-NC-SA

Por una parte, los ejercicios anaeróbicos se caracterizan por ser de alta intensidad y poca duración. El cuerpo necesita obtener energía de manera muy rápida y utiliza el ATP muscular, la fosfocreatina y la glucosa para conseguirla, ya que el metabolismo en presencia de oxígeno requiere mayor duración. Por ejemplo, una carrera de 100 metros sería un ejercicio donde predomina el metabolismo anaeróbico.

"Deporte" por hbieser (Pixabay) Imagen de libre dominio

Por otra parte, los ejercicios aeróbicos se caracterizan por ser de media o baja intensidad y larga duración. Aquí el cuerpo necesita oxígeno para metabolizar hidratos de carbono y grasas para la obtención de energía. Por ejemplo, una carrera de maratón sería un ejercicio donde predomina el metabolismo aeróbico.

Y tú, ¿qué tipo de corredor eres?

Ejercicio físico y salud

Mucha gente entiende la salud como la ausencia de enfermedades, es decir, si no estoy enfermo gozo de buena salud y viceversa, pero esta definición no sería correcta. La Organización Mundial de la Salud define ésta como" un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Pero, ¿cómo contribuye la actividad física a conseguir un estado de bienestar en estos tres campos?. Aquí os dejo tres divertidos vídeos de Disney que os ayudarán a comprender mejor la importancia de la actividad física.

A nivel físico ya son de sobra conocidas sus repercusiones, tales como control del peso corporal o la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

"El triángulo de la salud - El lado físico [Disney]" por reocken (Youtube)

A nivel mental nos ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión gracias a la liberación  de endorfinas. También nos ayuda a aumentar nuestra autoestima y a sentirnos más competentes.

"El triángulo de la salud - El lado mental [Disney]" por reocken (Youtube)

Por último, pero no por ello menos importante, a nivel social nos ayuda a salir de casa e interactuar con otras personas que también realizan ejercicio. Además si practicamos algún deporte estableceremos vínculos con las personas de nuestro equipo, ayudándonos a sentir que formamos parte de un colectivo.

"El triángulo de la salud - El lado social [Disney]" por reocken (Youtube)

Cómo hemos podido observar, para obtener un buen estado de salud es muy importante mantener el equilibrio entre el lado físico, social y mental, ya que uno solo de ellos no va a ser suficiente para conseguir un estado óptimo de salud. Si conseguimos balancear los tres lados gozaremos de buena salud.

Mitos y creencias en el deporte, ¿sudar es perder peso?

Una creencia que está muy extendida en la sociedad, es la idea de que para perder esa odiada grasa del "michelín" tenemos que sudar. Esta idea hay que cogerla con pinzas ya que tiene tanta parte de verdad como de mentira.

Lo primero que se le ocurre a una persona cuando le dicen ésto es utilizar técnicas para aumentar la sudoración cómo puede ser hacer deporte a altas temperaturas, llevar ropas de abrigo, plásticos, impermeables, neoprenos, etc. De esta forma aumentamos la sudoración de nuestro cuerpo, ¿pero realmente estamos perdiendo peso?

"Sudor" por Hans (Pixabay) Imagen libre de dominio

Si nos referimos al peso, la respuesta es sí, pero si nos referimos a la grasa la respuesta es un no rotundo. Lo único que estamos haciendo es deshidratarnos, es decir, perder líquidos de nuestro organismo que volveremos a recuperar una vez que volvamos a hidratarnos (recuperando el peso perdido).

Además, esta inadecuada práctica puede acarrear problemas en nuestro sistema termorregulador y cardiovascular, provocando calambres, hipertermia y “golpes de calor”, pudiendo llegar a la muerte en los casos más extremos.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La obesidad, problema y solución

La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud como la “epidemia del siglo XXI”, es una enfermedad que aumenta a un ritmo frenético y cada vez afecta a más gente. Esta enfermedad tiene una repercusión directa sobre la calidad de vida de las personas que la padecen, no solo por los problemas que puede acarrear a la salud (hipertensión, enfermedad cerebrovascular e incluso cáncer), si no también por las repercusiones psicológicas, sociales y económicas que esas personas sufren.

"Obesidad" por geralt (Pixabay) Imagen libre de dominio

Las causas que provocan la obesidad son múltiples, pero las principales son la inactividad física y llevar una dieta inadecuada, por lo que son factores sobre los que se puede actuar. 

El problema de la obesidad no pasa solo por conseguir que la persona en cuestión recupere su peso óptimo saludable, también es muy importante implantar unos hábitos de vida saludable que no se pierdan con el tiempo.

La actividad física es la medicina más barata y efectiva para combatir la obesidad y aumentar nuestra esperanza de vida. Nunca es tarde para empezar a cuidarnos.